El pavo, el rey de la cena navideña

El pavo, el rey de la cena navideña. Foto de Facebook Paulina Abascal

El pavo es uno de los platillos más populares en México que se prepara para la cena de Navidad

La tradición de preparar y consumir este platillo es legendaria y, sin duda, se convierte en el rey de las mesas navideñas. 

Para conocer más sobre la historia de este plato, así como su origen, Manuel Alejandro Meléndez Aldana, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), nos da algunos datos. 

El nombre “guajolote”, proviene del náhuatl “huexólotl”, que se traduce como “viejo monstruo” o “gran monstruo”, porque hace alusión al gran tamaño del macho y sus exuberantes plumas ornamentales, adornado por una roja cabeza, y un trozo de piel que cuelga de su frente, conocido como “moco”.

Los mexicas lo relacionaban con el dios Tezcatlipoca, así como con las deidades del sol y de la vida. Por otra parte, en el norte de América, las culturas Apache y Hopi, lo asociaban a prácticas curativas y agrícolas.

La costumbre de preparar pavo en Navidad proviene de la población católica, quienes en el siglo 16 eran, en su mayoría, nobles de las monarquías europeas y al festejar el mayor día de la religión católica, hicieron de este manjar una costumbre, pues además de delicioso y rendidor es una opción excelente para compartir con toda la familia.

En México, el pavo o guajolote (término comúnmente) tiene una gran importancia como alimento durante la época de Navidad. Esta tradición tiene profundas raíces culturales y se ha convertido en una parte integral de las celebraciones.

El pavo es apreciado por su versatilidad en la cocina. Puede prepararse de diversas formas, ya sea asado, relleno, en mole, o con diferentes salsas. Su carne magra y jugosa, cuando se cocina correctamente, es sabrosa y se presta a una amplia variedad de sabores.

La preparación y consumo del pavo a menudo se asocian con la reunión de familiares y amigos. Es un plato que simboliza la generosidad y la celebración compartida.

El pavo es un platillo muy popular para estas fechas y que no puede faltar en la mayoría de los hogares en esta época de convivencia con la familia, convirtiéndolo en símbolo de la unión.

Nochebuena, la flor mexicana de la Navidad

Nochebuena, la flor mexicana de la Navidad. Foto de X Adrián Oseguera

La flor de Nochebuena es uno de los símbolos más extendidos acerca de la llegada de la Navidad pues, prácticamente, esta flor adorna las casas no solo en México, sino en todo el mundo

La nochebuena es una planta originaria de México cuyo nombre en náhuatl es Cuetlaxóchitl y significa “flor de cuero”.

Esta flor era muy apreciada por los aztecas quienes la colocaba en los jardines de Nezahualcóyotl y Moctezuma

Además, se conoce como flor de Navidad, estrella de Navidad, flor de pascua o flor de fuego

El cultivo de esta planta ornamental es uno de los más importantes en México debido a la amplia aceptación que tiene en diversas partes del mundo. 

Es durante noviembre y diciembre cuando los invernaderos que se dedican al cultivo de esta planta comienzan a pintarse de rojo para su comercialización.

Aunque tradicionalmente el color rojo es el más popular en las flores de Nochebuena, existen más de 100 variedades de colores que van desde el amarillo hasta el salmón

En México, el cultivo promedio por año de esta planta es de 19 millones de unidades y los estados con mayor producción son Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Jalisco y Oaxaca. 

El Día Nacional de la Nochebuena se celebra en México cada 8 de diciembre pero en Estados Unidos suele conmemorarse el 12 de diciembre por el día en que murió Joel Roberts Poinsett, el hombre que introdujo esta hermosa planta mexicana al país. 

La nostalgia navideña: cómo enfrentar esta época

La nostalgia navideña: cómo enfrentar esta época. Foto de Ben White para Unsplash

Con la llegada de la Navidad es común que se sienta nostalgia por el paso del tiempo, tal vez se extrañe a alguna persona que ya no está o que sintamos añoranza de otros momentos. 

Para la doctor Ivette Flores, psicóloga de la Dirección de Asistencia Social de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), al crecer y convertirnos en adultos podemos sentirnos tristes y desilusionados por no tener una familia enorme para festejar la Navidad, por no tener el gran banquete, por extrañar a esos seres queridos que nos hacían sentir amados y ya no están físicamente con nosotros.

“Con frecuencia, la nostalgia nos hace sentir que lo que hacemos hoy y quienes somos hoy no es tan bueno como era antes, y que estamos condenados a no volver a serlo. Se nos puede ir la vida pensando en todo lo que ya no es, por-que la realidad es que el pasado no regresa, y tener los ojos fijos en él nos impide ver el presente y, sobre todo, construir el futuro”, apunta.

Para la experta, la nostalgia tiene un ingrediente de tristeza, pero también implica tener en mente esos momentos lindos que tanto disfrutamos. 

“¿Qué tal si nos ponemos a pensar un poco en aquellos instantes y nos damos cuenta de lo agradecidos que podemos estar de haberlos vivido, de haber aprovechado a nuestras personas favoritas y haber aprendido tanto de ellas en vida?”, sugiere. 

Además apunta que la Navidad puede transformarse y que es nuestra responsabilidad crear nuevos momentos entrañables y de amor con las personas que amamos. 

“No es que vayamos a dejar de sentir nostalgia, esta es parte de la vida, de extrañar lo que fue y quienes fuimos, pero sí podemos tomar esa nostalgia para preguntarnos qué queremos hacer diferente, para construir algo nuevo que nos haga sentir cosas lindas”, explica. 

Quizá no nos sentiremos como en el pasado, porque ya no somos las personas del pasado, y está bien, de eso se trata la vida: de movernos, de crecer cada día; con esfuerzo podríamos convertirnos en mejores personas, disfrutar nuevas experiencias, cultivar nuevos vínculos, sorprendernos, emocionarnos, ilusionarnos, de nuevo.

Recomendaciones para disfrutar la Navidad en la Ciudad de México

Recomendaciones para disfrutar la Navidad en la Ciudad de México. Foto de Tania Villanueva para Webcams de México

La Ciudad de México siempre ofrece opciones únicas para divertirse y, la Navidad es una de las fechas más emblemáticas para disfrutar de las actividades especialmente elaboradas para estas fiestas. 

Aquí les presentamos algunas de las actividades que se podrán disfrutar en la capital del país con motivo de las fiestas decembrinas.

Taller de cartas a Santa Claus y los Reyes Magos

Como cada año, el Palacio Postal está listo para abrir sus buzones para los millones de niños que acudan a dejar su cartita. 

En este lugar, sede de la oficina de correos, al comprar la estampilla correspondiente, los niños podrán participar en un taller donde escriben su cartita, se toman una fotografía y después, la envían. 

Es muy importante que se escriba correctamente el nombre y la dirección de los niños porque después de unas semanas los niños recibirán, como gran sorpresa, la respuesta a la vuelta de correo. 

Paseo Nocturno de Navidad Muévete en Bici 

Este 23 de diciembre, alista tu atuendo navideño favorito y saca tu bici a rodar por Paseo de la Reforma con 20 kilómetros de diversión. 

El paseo inicia a las 19:00 h y concluirá a las 23:00 h en un recorrido desde la Fuente de Petróleos a Izazaga. 

Festival Navideño Azcapotzalco 

Desde el 9 de diciembre y hasta el 7 de enero en el Parque Tezozomoc de la alcaldía Azcapotzalco, se realiza el Festival Navideño Azcapotzalco

Todas las actividades de este encuentro son gratuitas y entre ellas habrá sets donde las familias podrán tomarse la foto con Santa Claus, circo con funciones todos los días así como juegos y puestos de antojitos. 

Verbena Navideña

La Verbena Navideña del Zócalo de la Ciudad de México estará abierta hasta el 30 de diciembre en horario de 11:00 a 21:00 h. 

Durante 15 días ofrecerá una programación musical y artística extensa, con conciertos de diversos géneros como el funk y el jazz con Los Músicos de José, rock y punk con Descartes a Kant, electrocumbia con Amandititita, ska con Salón Victoria, música vernácula con Pablo Montero, reggae y hip hop con La Cruzada (Cuba), salsa con Las Guaracheras (Colombia), la música tradicional veracruzana con Los Choclok y música oaxaqueña con Mujeres del Viento Florido y Los Preamp.

Mega Romería Navideña

Hasta el 6 de enero, en la explanada del Monumento a la Revolución se instalará la Mega Romería Navideña organizada por la alcaldía Cuauhtémoc en la que, como ya es una tradición de Navidad, los niños podrán tomarse la fotografía con Santa Claus y los Reyes Magos

Además, se instalarán puestos de comida típica así como venta de artículos de temporada.

Querétaro estrena iluminación navideña

Llegó la Navidad a Querétaro con iluminación navideña. Foto de Secretaría de Turismo de Querétaro

La Navidad llegó a Querétaro y como muestra está la instalación de la iluminación en el Centro Histórico de la ciudad. 

La ceremonia del encendido estuvo encabezada por Adriana Vega Vázquez Mellado, secretaria de Turismo de Querétaro, quien resaltó la importancia de la temporada para fomentar los valores como amistad y solidaridad

“Es una tradición que nos permite recordar quiénes somos, nuestra esencia, nuestro arraigo, es un recordatorio de estos valores que tenemos como queretanos, que en esta época más que nunca resaltan, pero que siempre debemos tener presentes”, apuntó.

En la ceremonia inaugural, además de encender el Árbol de la Amistad y el Arca navideña, se realizó un videomapping en el Jardín de la Corregidora y funciones interactivas en la calle Madero

La impresionante iluminación navideña permanecerá instalada hasta el próximo 7 de enero iniciando diariamente a las 19:00 h los siete días de la semana. 

Se espera que alrededor de 553 mil turistas acudan a disfrutar de este evento único y que dará a los visitantes una razón más para visitar la capital del estado. 

Romeritos, delicia de Navidad

Romeritos, delicia de Navidad. Foto de Gobierno de México

Uno de los platillos más clásicos de la cocina mexicana navideña y de Semana Santa son los romeritos

Los romeritos son una planta, también conocida como quelite salado que, aunque en algunas partes es considerada fauna invasiva, en la cocina mexicana adquiere todo un nuevo significado. 

Según expertos, su origen data de tiempos prehispánicos y surge de los campos de México y Estados Unidos

Físicamente es una planta con apariencia de arbusto que alcanza una altura de 60 a 100 centímetros con hojas verdes, carnosas, de flores pequeñas y frutos secos. 

Suele cultivarse en suelos alcalinos y lugares pantanosos

En México, son 10 las entidades en las que se cultivan con fines gastronómicos, principalmente en el centro del país. 

La Ciudad de México es uno de los estados en donde más se producen destacando Tláhuac y Xochimilco como las principales zonas. 

Le sigue el Estado de México donde Chalco tiene una de las producciones más notables a nivel nacional

Se cree que la preparación actual de los romeritos data de la época colonial cuando se cocinaban sobre una salsa o de mole acompañados con papas, nopales y camarones secos. 

Además, suelen utilizarse como una guarnición para pescados o mariscos. 

Aunque es un platillo que tiene también detractores, no cabe duda de que son parte esencial de las cenas navideñas y con su consumo se fomentan los productos agrícolas del campo mexicano.

Los beneficios del ponche tradicional mexicano

Los beneficios del ponche tradicional mexicano. Foto de Gobierno de México

Sin duda, la temporada navideña es el momento perfecto para disfrutar de un delicioso ponche. 

Esta bebida es una de las más emblemáticas que acompaña la llegada del invierno y no solo tiene un delicioso sabor, sino que además de aportar múltiples beneficios, ayuda a la buena salud del sistema inmunológico. 

Aunque se piensa que el ponche es de origen mexicano, se trata de un bebida que llegó de Europa y rápidamente se incorporó a la gastronomía mexicana. 

La costumbre de tomar ponche surgió con la llegada de la evangelización en la Nueva España cuando, como parte de los rituales del culto católico, se convirtió en una tradición beberlo. 

Sin embargo, se cree que el origen de esta infusión se dio en India

Respecto a su nombre, existen algunas versiones que sugieren que proviene de los antiguos pueblos persas, en Medio Oriente, debido a que se tienen registros de que ellos consumían una bebida llamada panch

Esta bebida, que contenía limón, hierbas y azúcar, poco después llegó a Europa donde tras algunas modificaciones se convirtió en un preparado llamado punch, en inglés, y finalmente en ponche para los españoles. 

Pese a tener un origen internacional, el ponche mexicano es único debido a los ingredientes que se utilizan en su elaboración y que lo convierten en un símbolo de la gastronomía nacional

Incluso se distingue de otros que se preparan en el resto de América del Sur y a los que se les agrega leche, huevo, clavo y canela y son más parecidos a lo que en México conocemos como rompope

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de México, las frutas con las que está elaborado el ponche ayudan a prevenir enfermedades. 

Entre las vitaminas que más aporta el ponche están la C, A, calcio, hierro y potasio. 

Pero más allá del valor nutritivo de esta bebida, no se puede negar que se consume por su delicioso sabor y para mitigar los efectos del frío de la época decembrina.

Chignahuapan, el lugar de las esferas

Chignahuapan, el lugar de las esferas. Foto de Twitter Chignahuapan Travel

El pueblo mágico de Chignahuapan, en Puebla, es uno de los lugares con más espíritu navideño de México. 

Y es que en este lugar se elabora, durante todo el año, uno de los elementos más tradicionales de esta época: las esferas. 

En Chignahuapan, el 80 por ciento de sus habitantes se dedican a la producción de esferas por lo que se ha consolidado como el primer productor a nivel nacional de ellas con más 70 millones de cajas al año

Existen más de 400 talleres familiares en dicho municipio en los que se elabora esta artesanía. 

El origen de las esferas en Chignahuapan se remonta a los años 70, cuando Rafael Méndez Núñez, procedente de Tlalpujahua, Michoacán, compartió con los pobladores del pueblo mágico la técnica de elaboración. 

Tras casi medio siglo, la fórmula se ha replicado e inicia con dar forma a las piezas, que generalmente, son tubos de vidrio que se calientan con un soplete y, cuando se encuentran al rojo vivo, se soplan hasta darles un tamaño y grosor específico. 

Una vez que se ha dado forma a espera, se pasa al proceso de enfriamiento para dar paso al decorado. 

Las personas encargadas del decorado pueden diseñar hasta 5 mil esferas al día

Debido a que se trata de un proceso completamente artesanal, ninguna esfera es igual a otra

Una de las características de estas esferas es que cada año se pueden encontrar diseños distintos de acuerdo con los personajes más populares de la televisión, series o caricaturas. 

Esta tradición mexicana se ha visto seriamente amenazada por la llegada de esferas desde China pero los artesanos aseguran que confían en que los amantes de la Navidad prefieran productos de alta calidad y creados con amor como los que ellos elaboran. 

El origen de las piñatas

El origen de las piñatas. Foto de Santiago Filio para Unsplash

Las piñatas son uno de los símbolos más notables de la época navideña en México. 

Su origen se remonta al año  de 1586 cuando los frailes agustinos de Acolman de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, cerca de la zona arqueológica de Teotihuacán, recibieron autorización para celebrar las misas de aguinaldo. 

Estas celebraciones se convertirían, con el paso del tiempo, en las que ahora se conocen como posadas y que se llevaban a cabo en los días previos a la Navidad.

Fue precisamente en estas celebraciones que los frailes introdujeron la piñata. 

La composición de una piñata original incluye la tradicional olla de barro y papel de china de colores que representa los placeres superfluos. 

A la estructura se le agregan siete picos que representan los pecados capitales y los cuales deben de ser destruidos con los ojos vendados, en referencia a que la fe es ciega. 

El palo con el que se rompe la piñata simboliza la virtud, misma que termina con las tentaciones mientras que los dulces y frutas que salen de ella representan las riquezas que caen del cielo. 

Así, la piñata quiere decir que la fe y la virtud son las que pueden vencer el pecado para obtener recompensas del cielo. 

Las principales frutas con las que se rellenan son naranja, cacahuate, jícama, mandarina, caña, lima y tejocote

En diversas partes de México las formas, tamaños y rellenos de las piñatas adquieren nuevas formas y muchas de ellas ahora representan personajes específicos. 

Ustedes ¿qué piñatas prefieren?

¿Cuál es el significado de las posadas?

¿Cuál es el significado de las posadas?. Foto de Condap

Aunque las posadas suelen relacionarse directamente con el ponche caliente, dulces, luces, velitas y piñatas su origen está, en realidad, en la religión. 

Las posadas llegaron con la Conquista española y con ellas se modificó la tradición de los aztecas de celebrar durante el mes de Panquetzaliztli, es decir diciembre, la llegada del dios Huitzilopochtli

La celebración de los aztecas iniciaba el 6 de diciembre y duraba 20 días en los cuales colocaban banderas en árboles frutales y estandartes en los templos principales. 

A la llegada de los españoles comenzó la tradición de celebrar las llamadas misas de aguinaldo que se realizaban del 16 al 24 de diciembre y en las que se representaban pasajes alusivos a la Navidad y que ahora conocemos como pastorelas. 

A los asistentes a estas celebraciones se les daban pequeños regalos que se conocían como aguinaldos. 

Aunque la tradición de las misas de aguinaldo desapareció durante la Independencia de México, con el paso de los años los feligreses retomaron la tradición y comenzó la costumbre de realizar posadas en las casas, generalmente, entre miembros de la familia.

Con el paso de los años, las posadas han ido cambiando y debido a que México es un territorio muy diverso, se agregaron elementos propios de cada región pero siempre continúan en ellas los cantos, la comida y los aguinaldos en forma de canastitas con dulces. 

Muchas personas utilizan las posadas para realizar las últimas celebraciones del año y pasar el tiempo con amigos y familiares. 

Recuerden que en esta época es indispensable mantener las medidas sanitarias en cualquier festejo de este tipo.  

La flor de Nochebuena, símbolo de la Navidad

La flor de Nochebuena, símbolo de la Navidad. Foto de Secretaría de Agricultura México

La flor de Nochebuena es uno de los símbolos más extendidos acerca de la llegada de la Navidad pues, prácticamente, esta flor adorna las casas no solo en México, sino en todo el mundo

La nochebuena es una planta originaria de México cuyo nombre en náhuatl es Cuetlaxóchitl y significa “flor de cuero”.

Esta flor era muy apreciada por los aztecas quienes la colocaba en los jardines de Nezahualcóyotl y Moctezuma

Además, se conoce como flor de Navidad, estrella de Navidad, flor de pascua o flor de fuego

El cultivo de esta planta ornamental es uno de los más importantes en México debido a la amplia aceptación que tiene en diversas partes del mundo. 

Es durante noviembre y diciembre cuando los invernaderos que se dedican al cultivo de esta planta comienzan a pintarse de rojo para su comercialización.

Aunque tradicionalmente el color rojo es el más popular en las flores de Nochebuena, existen más de 100 variedades de colores que van desde el amarillo hasta el salmón

En México, el cultivo promedio por año de esta planta es de 19 millones de unidades y los estados con mayor producción son Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Jalisco y Oaxaca. 

El Día Nacional de la Nochebuena se celebra en México cada 8 de diciembre pero en Estados Unidos suele conmemorarse el 12 de diciembre por el día en que murió Joel Roberts Poinsett, el hombre que introdujo esta hermosa planta mexicana al país. 

El Museo del Nacimiento, ideal para la Navidad

El Museo del Nacimiento, ideal para la Navidad. Foto de Querétaro Turismo

El Museo del Nacimiento ubicado en San Juan del Río, en Querétaro, es un sitio que vale la pena visitar en esta temporada del año en que se aproxima la Navidad. 

El recinto sin duda es un lugar donde se puede apreciar las creaciones de artesanos que con mucho corazón y creatividad convierten a estas representaciones en obras de arte. 

En cada uno de los rincones del museo se puede sentir la Navidad no solo por la temática del lugar, sino por las referencias que hay a ella. 

De acuerdo con sus responsables, el Museo del Nacimiento tiene como uno de sus objetivos compartir un mensaje de amor a través de cada una de las piezas que exhibe. 

La colección que compone este museo es propiedad de la señora Pilar Barona de Beltrán, quien a lo largo de 25 años, recorrió diversas partes de México y del mundo para encontrar los nacimientos más originales. 

La muestra incluye 800 nacimientos elaborados con botellas de pet, hojas de maíz, Legos, pastillas, dulces, llaves, cáscaras de cacahuate o dentro de una cáscara de nuez. 

Además, cuenta con un apartado con piezas tradicionales elaboradas de madera, barro o porcelana. 

En total, los visitantes pueden admirar más de 2 mil piezas y un nacimiento mecánico que recorre los pasajes más importantes de la biblia. 

El museo también ofrece espacios interactivos donde niños y adultos pueden aprender más sobre la historia de la Navidad a través de actividades lúdicas y divertidas. 

Este recinto se encuentra en la calle Benito Juárez Poniente 183b, en San Juan del Río, Querétaro y cuenta con la certificación Safe Travels, que garantiza todas las medidas de seguridad para prevenir contagios de COVID-19.